Visión general
Uno de los servicios que ofrecemos en YouCo es probar productos digitales analizando la eficacia de la UX para iniciar un proceso de mejora continua
Mejora la experiencia de usuario de tus productos digitales, identificando cualquier dificultad o área de mejora. Mediante sesiones de prueba con usuarios reales, analizamos cómo interactúa el público objetivo con el sitio web, la app o el software, proporcionándote datos concretos y sugerencias prácticas para optimizar la navegación, simplificar los procesos y aumentar la satisfacción del cliente.
Nuestro enfoque personalizado permite obtener información específica para ofrecer una experiencia más intuitiva y eficaz, que se traduce en mayores conversiones y fidelidad a lo largo del tiempo.
Pruebas de usabilidad
Qué son las pruebas de usabilidad
Son la herramienta que utiliza YouCo para evaluar la eficacia y la satisfacción de uso de una aplicación, sitio web o app por parte del especialista en usabilidad, utilizando distintas metodologías.
¿Por qué hacerlos
- Permiten identificar los problemas de experiencia del usuario que dan lugar a que no se complete un procedimiento y, en consecuencia, a la pérdida de credibilidad de un producto creado por el mal servicio.
- Mediante la evaluación comparativa, se examinan los productos de la competencia y se realizan pruebas de usabilidad. El resultado es una colección de mejores prácticas útiles para optimizar el tiempo y los costes de diseño.
¿Cuándo hacerlas?
- Antes de un rediseño, un paso fundamental es realizar pruebas de usabilidad sobre el producto existente, porque aportan varias ideas necesarias para reorientar el diseño.
- Durante la fase de desarrollo de una app o de cualquier plataforma digital, es necesario verificar el comportamiento de los usuarios y realizar cualquier cambio en el proceso.
- Durante la fase de experimentación o de uso, hay que centrarse principalmente en los problemas que encuentra el usuario al utilizar la plataforma y, a continuación, rediseñar determinados componentes de la propia plataforma.
Metodología
Pruebas prácticas - Protocolo "Piensa en voz alta
Se trata de una técnica utilizada en las pruebas de usabilidad con el objetivo de comprender mejor las opciones y motivaciones que impulsan a los usuarios a realizar determinadas acciones. Se estimula a los participantes en la actividad para que expresen en voz alta sus pensamientos, sentimientos y opiniones mientras interactúan con el producto o servicio. Al usuario se le da una serie de tareas que debe completar y, mediante el protocolo «Pensar en voz alta», se le estimula para que comente en voz alta lo que está haciendo. El investigador que le acompaña durante la actividad tiene la tarea de hacer algunas preguntas sencillas, claras y abiertas para profundizar en las elecciones que hace el usuario y comprender el proceso cognitivo en marcha.
Esta técnica es útil para revelar las vías mentales que utiliza el usuario para llevar a cabo las tareas establecidas. Se obtiene mucha información que de otro modo sería indetectable, por ejemplo, los pensamientos, las expectativas y las dificultades del usuario. Comprender el proceso cognitivo es crucial para entender el mapa mental del usuario y sus hábitos de uso.
Mediante el Pensamiento en Voz Alta, se recogen una serie de percepciones cualitativas que se integran con los resultados de la prueba de usabilidad.
Pruebas heurísticas - Recorrido cognitivo
Es un método particular de evaluación de la Experiencia de Usuario basado en una metodología heurística, es decir, realizado por profesionales (UX RESEARCHERS) que se ponen en la piel de los usuarios. En nuestro caso, YouCo analiza los distintos aspectos desglosándolos en tareas y subtareas y aplicando preguntas específicas para llegar a una simulación precisa y exacta del comportamiento del usuario e identificar márgenes de mejora. La prueba la lleva a cabo el equipo de profesionales de YouCo(analista de ux y diseñador de ux) con experiencia en evaluaciones de usabilidad, ergonomía, interacción persona-ordenador, design thinking, personas, user journey, diseño de aplicaciones móviles.
REFERENCIA – 1 Wharton, C., Rieman, J., Lewis, C., y Polson, P. (1994). El método del recorrido cognitivo: guía para el profesional. En Nielsen, J., y Mack, R. (Eds.), Métodos de inspección de la usabilidad. Nueva York, NY: John Wiley & Sons, Inc.


